
Seguro que muchos conocéis a Abraham Maslow por ser el creador de una teoría psicológica sobre la jerarquía de las necesidades humanas llamada Pirámide de Maslow.
Esta teoría hace referencia al orden de las prioridades que las personas tenemos para poder vivir en función de nuestras necesidades, comenzando por las más básicas y llegando al nivel superior en el que podemos realizarnos como personas.
La idea de esta teoría es sencilla y muy lógica: a medida que satisfacemos necesidades más básicas y primarias, vamos subiendo un escalón. Y solo satisfaremos necesidades superiores a medida que lo hagamos con la anterior, aspirando a continuar escalando la pirámide para seguir cubriendo necesidades.
Esta teoría se ha aplicado al turismo, a la gestión de empresas, al marketing, y a muchas disciplinas que han encontrado en ella una forma de trabajar y de ir quemando etapas de forma progresiva.
Ahora bien, ¿cómo podemos aplicarla a diabetes? Lo veremos a continuación.
Los escalones de la pirámide de Maslow
Para poder hacer una equivalencia de la teoría original con la teoría pensada para ser aplicada a la diabetes, es importante conocer cuales son los escalones de la pirámide que Abraham Maslow publicó en su libro Una teoría sobre la motivación humana.
Primer escalón: Necesidades fisiológicas
Cualquier ser humano necesita cubrir estas necesidades en primera instancia, ya que la vida misma depende de ello. En este escalón encontramos necesidades básicas como comer, respirar, dormir, y todas aquellas relacionadas con cualquier aspecto fisiológico y que sea indispensable para la supervivencia y el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Segundo escalón: Seguridad y protección
Una vez cubiertas las necesidades básicas, necesitaremos un lugar donde estar seguros, donde almacenar o disponer de recursos básicos como el agua, de un trabajo que pueda proveer alimentos, un hogar, etc. En resumidas cuentas, necesitamos sentirnos seguros y protegidos.
Tercer escalón: Necesidades sociales
El ser humano está acostumbrado a vivir en sociedad. Tener amigos, familia, pareja, sentirnos aceptados por nuestros semejantes… El aspecto emocional también es importante para nosotros, y cubrir nuestras necesidades sociales ayuda a un correcto desarrollo emocional.
Cuarto escalón: Reconocimiento
Cubierto todo lo anterior, empezamos a buscar algo más profundo. Algo que afecta directamente a nuestros sentimientos y a cómo nos perciben los demás y a cómo nos vemos a nosotros mismos. Autoestima, éxito, estatus, autoconfianza, independencia, competencia… Intangibles que favorecen el fortalecimiento de la autoestima.
Quinto escalón: Autorrealización
Cuando ya no queda nada más que conseguir, solo podemos aspirar a una última cosa: autorrealizarnos. Quizás el más difícil de definir por lo abstracto de su planteamiento, este último escalón nos habla del desarrollo moral, espiritual, de ser feliz a través de la consecución de logros durante un tiempo determinado. Cada persona puede autorrealizarse de diferente forma, pero solo podrá lograrlo una vez haya satisfecho todas sus necesidades anteriores.
Maslow y la diabetes
¿Cómo podemos aplicar la teoría de Maslow a la diabetes? Un artículo publicado en Touch Endocrinology escrito por endocrinólogos de varios hospitales de la India, y que también podéis encontrar en español en el número 83 de la revista EN3D de la FEDE, nos habla sobre ello.
Escalón | Necesidad | Necesidad relacionada con la diabetes | Descripción | Herramientas para el cuidado de la Diabetes |
---|---|---|---|---|
1 | Fisiológica | Beneficios sintomáticos | Alivio de síntomas | Adherencia al tratamiento mediante apps y diarios |
2 | Seguridad | Beneficios metabólicos | Evitar crisis, hipoglucemias, controlar el tratamiento | Monitorización, recordatorios, información sobre administración de fármacos |
3 | Social/pertenencia | Beneficios psicológicos | Motivación, salud mental | Grupos de diabetes, chats, redes sociales |
4 | Reconocimiento | Beneficios sociales | Aceptación social | Contenidos motivadores y refuerzos positivos ante nuestros logros |
5 | Autoactualización | Beneficios físicos y tangibles | Actividad física, evitar complicaciones derivadas de la diabetes | Plataformas de contenidos personalizados y mejoras en el tratamiento gracias a la tecnología |
6 | Autotrascendencia | Ayudar a otras personas con diabetes | Empatía, apoyo emocional | Herramientas para compartir experiencias, conocimiento y educación diabetológica |
Como vemos, en esta pirámide hay seis escalones y no cinco, separando aquello que nos beneficia directamente como es la práctica de deporte que tiene un impacto directo sobre nuestro manejo de la diabetes, de aquello que nos hace mejorar a nivel interno como es el hecho de ayudar a otros a superar situaciones por las que quizás ya hayamos pasado.
Esta teoría está muy centrada en la tecnología y en cómo puede ayudar a una persona con diabetes a alcanzar los últimos escalones de la pirámide, pero tiene mucho sentido ya que actualmente el tratamiento de la diabetes está cada vez más ligado a la tecnología. Desde las plumas de insulina inteligentes y los sistemas de monitorización continua, hasta elementos más conocidos como la bomba de insulina o las apps que nos ayudan a gestionar la diabetes, la tecnología está muy presente.
La investigación en diabetes, mientras no se logre una cura, tiene como objetivo facilitar al máximo el día a día de las personas que conviven con ella, evitar las complicaciones derivadas de una mala gestión y conseguir que todo el mundo pueda conseguir sus objetivos glucémicos.
Esta tabla, relacionada directamente con la teoría de Maslow, nos ayuda a comprender cuáles son las primeras necesidades a cubrir en cuanto al manejo de la diabetes y qué herramientas podemos utilizar para conseguirlo.
Referencias:
- Touch Endocrinology. THE HIERARCHY OF NEEDS – MASLOW’S THEORY APPLIED TO THE SCIENCE OF DIABETES. Consultado el 10 de marzo de 2020.
- Revista EN3D. Maslow y las tecnologías. Consultado el 10 de marzo de 2020.