La importancia del tiempo en rango

El tiempo en rango es un valor que nos ayuda a controlar nuestra diabetes

Tiempo en rango

A medida que la tecnología en el manejo de la diabetes evoluciona, nuevas y mejores formas de entender el verdadero significado del control de los niveles de glucosa en la sangre se hacen necesarios. Las personas que padecen diabetes tipo 1 saben que el día a día depende de números, en especial de la medición de la hemoglobina glucosilada (Hba1c), la cual indica si se debe ajustar o no las dosis de insulina.

Pero los niveles de Hba1c en realidad se tratan de un promedio de lectura. ¿Y qué pasa con el tiempo en el que no se mide la glucosa? ¿Cómo saber cuánto tiempo pasa una persona con niveles altos o bajos que no producen síntomas?

Tiempo en rango

Actualmente, los sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) realizan mediciones constantes en líquido intersticial a lo largo del día cada pocos minutos. Con esta información, los profesionales de la salud han evolucionado la forma en la que evalúan el éxito del tratamiento para la diabetes, pasando de contar las hipo y las hiper, a medir el porcentaje de tiempo que los niveles de glucosa del usuario están entre 70 y 180 mg/dl, por unidad de tiempo. A esto se le conoce como tiempo en Rango.

Para interpretar correctamente esta medición, es necesario conocer todas las variables que la afectan: las comidas, la actividad física, la actividad hormonal, el estrés y el sueño, entre otras situaciones diarias.

“Muchas personas creen que saben cuándo les sube o baja mucho el azúcar, pero los registros de medición continua nos muestran que existen hipoglucemias e hiperglucemias que no dan síntomas, lo cual puede resultar peligroso y llevar a complicaciones a nivel ocular, renal y en la circulación periférica”.

El tiempo en rango proporciona conocimientos e información a los usuarios y sus médicos, que se pueden usar para mejorar la salud y el manejo de la diabetes. Entre estos captar la variabilidad y la gravedad de los picos de glucosa, usar los datos para hacer ajustes en el tratamiento, motivar a los pacientes a monitorizar y medir la evolución semanal o mensual y finalmente medir la calidad de vida mas estrechamente que la A1C3.

tiempo en rango

Actualmente, las personas que usan MCG tienen la gran ventaja de poder controlar mucho mejor su diabetes, evitar complicaciones y, en definitiva, mejorar su calidad de vida.

Referencias

  • Datos en Archivo 1. Vanstone, M, Rewegan, A, Brundisini, F, et al. Patient perspectives on quality of life with uncontrolled type 1 diabetes mellitus: A systematic review and qualitative meta-synthesis. Ont Health Technol Assess Ser. 2015; 15(17): 1–29.
  • Datos en Archivo 2. Ayano-Takahara, S, Ikeda, K, Fujimoto, S, Hamasaki, A, et al. Glycemic variability is associated with quality of life and treatment satisfaction in patients with type 1 diabetes. Diabetes Care 2015 Jan; 38(1)
  • Sociedad Española de Diabetes (SED)
  • Sociedad Española de Endocrinologia y Nutrición (SEEN)
Montserrat Barbany

Montserrat Barbany

Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), tiene un Máster en Nutrición y Bromatología por la Universidad de Barcelona (UB), además dispone de un Curso de Postgrado en Nutrición en La Universidad de Barcelona.

Más información

Compartir artículo

La información proporcionada en este artículo no reemplaza la relación entre el profesional sanitario y su paciente. En caso de duda, consulte siempre a su profesional sanitario de referencia.