
Esta vez seguimos desde ese diagnóstico que llegó “de repente” para explorar qué ocurre después del primer impacto, cuando te dicen: “tienes diabetes”.
En el artículo anterior te contaba la historia de una amiga a la que, con 56 años, le diagnosticaron diabetes tipo 2 casi por sorpresa. Hablamos de ese primer impacto, de qué significa el diagnóstico y de cómo dar los primeros pasos para cuidarse. Ahora quiero ir un poco más allá: responder a las preguntas más frecuentes que surgen después, aportar cifras actuales sobre cuántos adultos viven con diabetes en España y en Europa, y aclarar dudas que muchos se plantean cuando escuchan por primera vez que son diabéticos: “¿soy diabético?, ¿cómo empieza realmente?, ¿se nota siempre?, ¿y qué pasa si no me trato?”.
¿Por qué se llama Diabetes Mellitus? ¿Qué significa ese nombre doble?
Siguiendo con más cosas que posiblemente no conocías, y que no contamos en el anterior post, ahora siento que para darte más datos, y así para comprender mejor la enfermedad, conviene viajar un poco atrás en el tiempo y conocer su historia.
La palabra diabetes fue utilizada ya en el siglo II d.C. por Areteo de Capadocia, un médico griego que describió la enfermedad como una condición en la que “los líquidos del cuerpo pasan a través como por un sifón”. El término mellitus se añadió mucho después, en el siglo XVII, gracias al médico inglés Thomas Willis (1621-1675), que observó que la orina de los pacientes era dulce al gusto, debido al exceso de glucosa. De ahí nació el nombre completo: diabetes mellitus, que literalmente significa “orina dulce que pasa a través del cuerpo”.
A lo largo de los siglos, diferentes médicos fueron aportando descripciones. Ya en la India antigua (alrededor del año 600 a.C.) los textos médicos del Sushruta Samhita hablaban de una enfermedad en la que la orina atraía a las hormigas por su sabor azucarado.
El diagnóstico médico moderno comenzó a ser posible en el siglo XIX, cuando se desarrollaron pruebas químicas capaces de detectar la presencia de glucosa en la orina. Y no fue hasta principios del siglo XX cuando la ciencia logró medir la glucosa en sangre, abriendo el camino a un diagnóstico más preciso y a los primeros tratamientos efectivos.
Hoy sabemos cómo aquellos médicos antiguos describían la diabetes con intuición y observación: como un trastorno metabólico complejo, pero la raíz del término sigue recordándonos sus primeras huellas en la historia de la medicina.
El Atlas de la Diabetes
El Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (FID) es la principal fuente de referencia mundial sobre esta enfermedad. Se publica desde el año 2000 y se actualiza de manera periódica con la colaboración de investigadores y especialistas de todo el mundo. En él se recogen y analizan datos clave sobre la prevalencia de la diabetes, las muertes asociadas y el gasto sanitario que genera, tanto a nivel global como regional y nacional.
Más que un simple informe estadístico, el Atlas actúa como un barómetro internacional que muestra la magnitud del problema y su evolución en el tiempo. Su objetivo es alertar a gobiernos, profesionales sanitarios y sociedad en general sobre el creciente impacto de la diabetes y la necesidad urgente de reforzar las políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento en todos los países.
¿Cuántas personas en España tienen diabetes tipo 2 en la adultez?
Si 589 millones de adultos (20-79 años) viven con diabetes en el mundo (a fecha de agosto 2025. En España, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), en 2024 unas 4,6 millones de personas (adultos de 20‑79 años) tienen diabetes en España, con una prevalencia estimada del 9,7 % de la población adulta del país. De hecho, se calcula que alrededor del 30 % de los afectados están sin diagnosticar
En comparación con otros países europeos, España ocupa el quinto lugar en número absoluto de adultos diagnosticados, pero está entre los que presentan mayor prevalencia. En un estudio anterior, la prevalencia diagnosticada al contrastar con la población europea era del 6,7 %, aunque datos actualizados la sitúan mucho más alta.

Otras preguntas frecuentes que tú también te podrías hacer sobre la Diabetes tipo 2
¿Cuándo se considera que una persona adulta tiene diabetes?
La Organización Mundial de la Salud establece estos criterios diagnósticos:
Prueba | Valor normal | Prediabetes | Diabetes |
---|---|---|---|
Glucemia en ayunas | < 110 mg/dL | 110–125 mg/dL | ≥ 126 mg/dL (en dos ocasiones) |
Glucemia a las 2 h tras sobrecarga | < 140 mg/dL | 140–199 mg/dL | ≥ 200 mg/dL |
HbA1c (glicosilada) | < 6,0 % | 6,0 – 6,4 % | ≥ 6,5 % |
Se considera “diabética” a una persona cuando cualquiera de estos marcadores supera el umbral incluso sin síntomas, o si aparece junto a síntomas típicos como sed, orinar mucho o visión borrosa.
Consulta tambien otros enlaces. Wikipedia te da muchas referencias, que puede completar con más conocimientos sobre la Diabetes.
¿Cómo empieza la diabetes tipo 2 en adultos?
La diabetes tipo 2 se desarrolla de forma gradual. Se inicia con resistencia a la insulina, lo que obliga al páncreas a producir más. Con el tiempo, esa sobrecarga puede llevar a que el páncreas ya no responda adecuadamente. En la fase inicial, la glucosa puede estar elevada sin que se manifiesten síntomas claros.
¿Cuándo se dice “que ya tengo diabetes”?
El diagnóstico formal llega cuando los análisis de sangre indican un valor elevado por encima de los límites establecidos (ver tabla anterior) en al menos dos ocasiones, o inmediatamente si hay síntomas claros combinados con glucosa alta.
¿Por qué tantas personas no lo saben hasta bien entrada la enfermedad?
Porque en sus primeras fases, la hiperglucemia puede ser silenciosa. Se estima que en España cerca del 30 % de las personas con diabetes aún no están diagnosticadas Esto subraya la importancia de hacerse análisis de manera regular, sobre todo si hay factores de riesgo como sobrepeso, sedentarismo o antecedentes familiares.
¿La diabetes tipo 2 se cura? ¿Se nota siempre con síntomas?
La diabetes tipo 2 no se cura, pero se puede controlar efectivamente con cambios en el estilo de vida, medicación oral o insulina si fuera necesario. El objetivo es mantener la glucosa dentro de niveles seguros y prevenir complicaciones.
No siempre hay síntomas claros al inicio; muchas personas tienen la enfermedad descubierta por simple análisis de rutina. Cuando aparecen, suelen ser cansancio, sed, orinar mucho, visión borrosa o infecciones frecuentes
¿Qué pasa si no me trato la diabetes tipo 2?
Si no se trata, la hiperglucemia sostenida puede causar daños graves a distintos órganos: ojos (retinopatía), riñones (nefropatía), pies (neuropatía y vasculopatía), corazón y vasos sanguíneos (infarto, ictus), entre otros. Además, muchas personas con DM2 también tienen obesidad (cerca del 75 %) o hígado graso, factores que complican aún más el manejo de la diabetes.
Resumen de algunos datos sobre la diabetes-2
-
En 2024, 5,1 millones de adultos en España tienen diabetes, con una prevalencia del 14,1 %, y casi un tercio desconocen que la padecen Sociedad Española de Diabetes.
-
El diagnóstico podrá hacerse mediante análisis de glucemia e HbA1c según los valores oficiales.
-
La enfermedad es silenciosa al principio, pero con un buen control (alimentación, ejercicio, medicación si hace falta) se puede manejar bien.
-
Ignorarla puede dar lugar a complicaciones graves.
Lectura de interés sobre la diabetes tipo 2
- Los vínculos invisibles entre corazón, riñón, hígado y páncreas
- Concordancia entre las escalas de riesgo de diabetes tipo 2 en una población caucásica: una revisión sistemática y un informe
- España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa
- Diabetes mellitus tipo 2: un enfoque basado en la evidencia para el manejo práctico