Cómo identificar y evitar trampas de marketing en productos “para diabéticos”

Una- mano- sosteniendo- celulas-microorganimos- tenemos -2

¿Te has fijado alguna vez en etiquetas como “apto para diabéticos”, “sin azúcar” o “índice glucémico bajo”? A simple vista, parecen opciones más seguras para quienes viven con diabetes. Pero detrás de estos reclamos, a menudo hay estrategias de marketing que pueden llevar a confusión, e incluso a malas decisiones alimentarias.

Aquí, en Soluciones para la diabetes, analizamos las etiquetas, desmontamos mitos y te damos herramientas para que tomes el control de tu compra. Porque la información es poder.

Qué se considera un “producto para diabéticos”?

No existe una definición oficial ni legalmente reconocida de lo que es un producto para diabéticos. Muchos fabricantes utilizan esa expresión como gancho comercial, pero eso no significa que el producto sea saludable ni recomendado clínicamente.

¿Por qué te lo compartimos?

Porque en este magazine indagamos continuamente en estudios, etiquetas, investigaciones y pautas médicas. Y aunque muchas de estas fuentes están pensadas para profesionales, nos tomamos el trabajo de traducirlas para ti, para que sepas qué es lo realmente importante cuando compras algo “supuestamente” saludable.

Estrategias de marketing que conviene conocer

1. “Sin azúcar” no significa sin hidratos de carbono

Un producto sin sacarosa puede llevar jarabes de glucosa, fructosa, maltodextrina o polioles (como sorbitol), que también elevan la glucemia, aunque a diferente ritmo.

  • Consejo práctico: Fíjate en los hidratos de carbono totales por ración, no solo en la palabra “azúcar”.

2. Uso confuso de términos técnicos

Etiquetas con menciones como “índice glucémico bajo” o “control glucémico” pueden sonar científicas, pero a menudo no están respaldadas por ensayos clínicos serios. Además, cada persona responde distinto a un mismo alimento.

  • Cuidado con los productos que se venden como solución universal. La respuesta glucémica depende de muchos factores, incluida tu medicación, actividad física y momento del día.

persona-leyendo-etiqueta-producto-para-diabeticos

3. Ingredientes ocultos bajo otros nombres

Los azúcares añadidos pueden esconderse con nombres como: jugo de frutas concentrado, miel, dextrosa, sirope de maíz…

  • Lee siempre la lista de ingredientes, no solo el eslogan del envase.

4. Estrategias emocionales

Mensajes como “cuida de ti”, “elige salud” o “especialmente pensado para ti” apelan a tu parte emocional, no racional. No sustituyen una buena lectura del etiquetado.

  •  Si el envase parece “demasiado perfecto”, haz una pausa y revisa la tabla nutricional.

¿Qué dicen las guías médicas?

Ninguna sociedad científica recomienda el consumo habitual de productos ultraprocesados aunque lleven la etiqueta “para diabéticos”.

Según el Position Statement de la American Diabetes Association (2023), la prioridad debe estar en patrones de alimentación saludable basados en alimentos frescos, no en productos “especiales”

La afirmación sobre la falta de respaldo de las sociedades científicas al consumo habitual de productos ultraprocesados etiquetados como “para diabéticos” es coherente con las recomendaciones actuales. En particular, las guías de la American Diabetes Association (ADA) enfatizan la importancia de patrones de alimentación saludables basados en alimentos frescos y mínimamente procesados.

Para consultar las recomendaciones actualizadas, puedes acceder a ADA Nutrition Consensus Report, 2023 – Diabetes Care

En estas guías, se destaca que las decisiones alimentarias deben centrarse en patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, la dieta DASH y otros enfoques basados en alimentos integrales, en lugar de depender de productos especialmente etiquetados para personas con diabetes.

Además, se señala que los productos comercializados como “para diabéticos” no ofrecen beneficios adicionales y pueden contener ingredientes que afectan negativamente el control glucémico.

Por lo tanto, es recomendable priorizar alimentos frescos y naturales, y ser crítico con los productos ultraprocesados que utilizan etiquetas de marketing dirigidas a personas con diabetes.


Cómo analizar una etiqueta paso a paso

  1. Porción realista: ¿Comes lo que indica la etiqueta o más?

  2. Hidratos totales vs azúcares: Mira el total, no solo los “azúcares”.

  3. Fibra: Cuanta más fibra, mejor respuesta glucémica.

  4. Lista de ingredientes: Ordenados de mayor a menor. Si el primer ingrediente es “jarabe de…”, desconfía.

  5. Valor energético: “Sin azúcar” no siempre significa bajo en calorías.

Alternativas sin trampa

No necesitas productos “especiales”. Puedes llevar una alimentación deliciosa, segura y saludable eligiendo:

  • Frutas enteras (con piel y en su ración adecuada)

  • Pan integral real (con harina 100 % integral)

  • Yogur natural sin azúcares añadidos

  • Frutos secos al natural

  • Chocolate >85 % cacao en pequeñas cantidades

En pocas palabras

No te dejes engañar por etiquetas bonitas. Tu mejor arma es el conocimiento. Leer con atención, comparar y preguntar si tienes dudas, te empodera para tomar decisiones informadas.

 

Compartir artículo

La información proporcionada en este artículo no reemplaza la relación entre el profesional sanitario y su paciente. En caso de duda, consulte siempre a su profesional sanitario de referencia.